ESCALAS
DEL H.S.P.Q.
R.B. Cattell y M.D. Cattell (1958, 1968), estiman que las
14 escalas del HSPQ apuntan a dimensiones cuya naturaleza, funcionalmente
independiente, ha sido establecida mediante investigación factorial. Sin
embargo, cada una de ellas es más que una escala factorial; representa un constructo
que ha demostrado tener valor general como una estructura psicológicamente
significativa dentro de la personalidad.
Es preciso destacar la abundante investigación que ha
servido de base para la construcción de este instrumento de evaluación de la personalidad.
Las 14 escalas aluden a variables psicológicas que han sido aisladas
factorialmente; cada factor representa una dimensión estadísticamente separable
en el conjunto de respuestas al cuestionario. En cada escala o factor existen
dos polos, y el que aparece a la izquierda corresponde siempre a las
puntuaciones bajas del mismo.
La descripción de las 14 escalas de primer orden y de las
4 escalas de segundo orden (polos bajo y alto) del “Cuestionario de
Personalidad para Adolescentes” (H.S.P.Q.) de Cattell se desarrollará en el
capítulo destinado a la metodología de esta investigación, con el fin de ayudar
a la interpretación de las puntuaciones que se obtengan de los sujetos de la
muestra seleccionada en este estudio. No obstante, se muestran a continuación
los nombres de las escalas en su orden correspondiente:
• Las escalas de primer orden son las siguientes:
A- FABILIDAD. B- INTELIGENCIA. C- ESTABILIDAD EMOCIONAL.
D- EXCITABILIDAD. E- DOMINANCIA. F- SURGENCIA. G- FUERZA DEL SUPEREGO. H-
ATREVIMIENTO. I- SENSIBILIDAD. J- INHIBICIÓN. O- APRENSIÓN. Q2-
AUTOSUFICIENCIA. Q3- INTEGRACIÓN. Q4- TENSIÓN.
• Las escalas de segundo orden son:
QI- ANSIEDAD. QII- EXTRAVERSIÓN. QIII- DUREZA. QIV-
INDEPENDENCIA.
JUSTIFICACIÓN
ESTADÍSTICA: FIABILIDAD Y VALIDEZ
En su formato actual, los elementos del HSPQ están
ordenados de modo que la tarea del sujeto resulta más interesante y la
obtención de las puntuaciones se puede realizar mediante una sola plantilla de
corrección. Todos los elementos tienen tres alternativas, incluyendo una
alternativa intermedia de “compromiso”, para aquellos sujetos que consideran
inaplicables a sus sentimientos los dos extremos de respuesta propuestos.
Para
minimizar efectos de distorsión, las cuestiones se redactaron de modo que
fueran todo lo más “neutrales” posible en relación con la deseabilidad social.
Por otra parte, se equilibró el número de respuestas aseverativas y negativas
que puntúan en cada escala, para eliminar los efectos de aquiescencia.
No obstante, es el aplicador quien tiene la
responsabilidad de reducir los efectos de distorsión a un mínimo, haciendo que
todos los sujetos se sientan confortables y exista un buen clima durante toda
la aplicación.
En cuanto a las características psicométricas del HSPQ en
referencia a la fiabilidad, Cattell la denomina consistencia, la cual comprende
diferentes enfoques de estimación de la varianza del test: fiabilidad, (incluye
dependencia y estabilidad), homogeneidad (consistencia interna), y equivalencia
(correlaciones inter-formas).
Así pues, el HSPQ es un test de medida múltiple y
simultanea de muy diversos aspectos de la personalidad, y puede ser aplicable
en la predicción y evaluación de muy diferentes situaciones. Esto es así porque
la construcción del HSPQ se basa en principios teóricos; sus escalas son el
resultado de unas hipótesis sobre la estructura de la personalidad, y su
validez vendrá a indicar tanto la bondad de la hipótesis como la adecuación de
la medida de cada constructo introducido en la hipótesis; es una validez de concepto
(o de constructo) cuyo proceso es complejo y surge, como se ha dicho, de las
técnicas del análisis factorial.
NORMAS DE APLICACIÓN,
CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
En la aplicación, el examinador debe intentar alcanzar
una comunicación efectiva con los examinandos y tratar de proporcionar una
situación de examen relajada y agradable, sin interrupciones. El HSPQ fue
diseñado para el empleo con grupos, aunque también puede emplearse de forma
individual. Para ello, el examinador debe asegurarse de la comprensión de las
instrucciones por parte de los adolescentes, tratando de evitar explicaciones
con las cuestiones relacionadas con el factor B de Inteligencia. Sin tiempo
limitado, su duración normal se acerca a los 40 o 50 minutos. El material con
el que debe familiarizarse el examinador consta de un Manual, Cuadernillo,
Plantilla de corrección, Hoja de respuestas y Hoja de perfil.
En cuanto a la corrección, el examinador procederá a
obtener las puntuaciones directas en las escalas o factores (A a Q4), bien de forma
manual o bien de forma mecanizada que permite obtener un perfil y un informe de
resultados individualizado. Ahora bien, las puntuaciones directas obtenidas no
son interpretables por sí mismas; es necesario transformarlas en unos valores o
escala de significación universal. La tipificación española permite la
conversión de las puntuaciones directas en decatipos. Estos se distribuyen
sobre una escala de diez puntos equidistantes en unidades típicas (supuesta la
distribución normal), con una media en el decatipo 5,50 y una desviación típica
de dos decatipos. Se puede, por tanto, considerar que los decatipos 5 y 6 son
valores medios, 4 y 7 muestran una pequeña desviación (en una y otra dirección
respectivamente), 2-3 y 8-9 indican una gran desviación y 1 y 10 son valores
extremos, entendiendo todas estas posiciones como relativas a la población
específica sobre la cual se realizó la tipificación.
Todos los decatipos que
presentan los baremos del HSPQ son normalizados; no han sido obtenidos mediante
una mera transformación “lineal” de las puntuaciones directas, sino que han
sido fruto de una transformación “superficial”, teniendo en cuenta el área o
frecuencia existente en cada uno de los intervalos de amplitud unidad de las
distribuciones.
ELABORACIÓN DEL PERFIL
INDIVIDUAL
Para una mejor interpretación de los factores de primer
orden (escalas A a Q4), es preciso elaborar el perfil individual del
adolescente y analizarlo en función de las descripciones de los rasgos de
personalidad recogidos en el manual. Las puntuaciones directas transformadas en
decatipos permiten dibujar el perfil o línea quebrada resultante.
Asimismo, si
estos decatipos se multiplican por los pesos impresos en el gráfico, se realiza
uno de los pasos más importantes (ponderación de las escalas o factores
primarios) para la obtención de los factores secundarios. Para la
interpretación de ambos perfiles (de primero y segundo orden) se debe atender a
la altura absoluta de las escalas, pendiente o forma general del perfil,
variabilidad o dispersión de las crestas y valles, y mayor validez y fiabilidad
de los factores de segundo orden, es decir, el examinador deberá comenzar por
interpretar las dimensiones secundarias y considerar después las diferentes
escalas o factores primarios como una especificación de los factores
secundarios.
LA ESCALA DE
DISTORSIÓN MOTIVACIONAL O BUENA IMAGEN (DM).
Consta de 15 items y sirve para detectar a los sujetos
que intentan ofrecer una buena imagen de sí mismos. Fue construida por Winder,
O'Dell y Karson (1975), contrastando las respuestas de un grupo de sujetos que
habían respondido el cuestionario en condiciones normales, con otro grupo al
que se le pidió que lo contestara presentándose de la forma más favorable
posible. Una nota de 6 o más puntos permite discriminar el 85% de los sujetos
que intentan dar una buena imagen de sí mismos (Karson y O'Dell (1980). Una
puntuación muy elevada, por encima de 11 puede indicar un intento deliberado de
distorsión o una necesidad de ofrecer una buena imagen de sí mismo, negando la
existencia de problemas de relativa importancia. En los casos en que la DM sea
alta hay que ser cautos en la interpretación del cuestionario, ya que el sujeto
ha tendido a A+, C+, G+, H+, L-, O-, Q3+ y Q4-. En situación de selección de
personal no es extraño encontrar puntuaciones elevadas.
Una puntuación baja no tiene un sentido unívoco, en la
práctica se suele encontrar en personas sinceras como en sujetos
exhibicionistas, a los que no les importa lo que piensen de ellos (Roig Fusté,
1992).
ESCALA DE AZAR O
NEGACIÓN.
Se construyó buscando, las respuestas más infrecuentes en
250 protocolos, pues se partió de la idea de que un protocolo contestado al
azar, por un sujeto poco colaborador, tendría mayor número de estas respuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario