jueves, 5 de junio de 2014

BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial es una disciplina fundamentada en el conocimiento científico y cuyo objetivo es la integración educativa de las personas con necesidades educativas especiales.
Características:
  • Esta basada en el conocimiento y la práctica científica.
  • Es multidisciplinar: recoge las aportaciones de distintos campos de conocimiento (Psicología, Biología, Sociología, Pedagogía etc.)
  • Se centra en cubrir necesidades educativas de las personas excepcionales, más que en las deficiencias.
  • Busca realizar una integración y una normalización educativa.
    • Las personas excepcionales deben recibir los mismos contenidos educativos que la población general.
    • Se adapta la forma de impartir esos contenidos en sí (excepto cuando sea imprescindible.)
Por tanto hoy en día se entiende que:
Todos los niños con unas necesidades especiales tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria sin exclusión, (Principio de integración).
Todos los niños con necesidades especiales tienen derecho a que se utilicen todos los medios para asegurar que sus condiciones de vida, a todos los niveles, son tan buenos como los de la población general (Principio de normalización).
2.- Evolución Histórica de la Educación Especial
Antecedentes: los antecedentes de la Educación Especial abarcan hasta finales del s. XVIII.
Durante este tiempo, la anormalidad era entendida como algo negativo y rechazable.

No se estudia la anormalidad como tal, de manera que existe una profunda ignorancia al respecto.

Atención a las necesidades educativas especiales en educación
La denominación “atención a la diversidad” y las necesidades educativas especiales están profundamente enraizadas en el sistema educativo español de la actualidad.
La atención a la diversidad se expresa en el establecimiento de diversos mecanismos para adaptar el currículo a determinadas problemáticas y a alumnos concretos.

3.2.- Medidas de atención a la diversidad.
El sistema educativo actual establece diversas vías y medidas específicas de atención a la diversidad.
De estas medidas, las siguientes son las más habituales en Educación Infantil y Educación primaria.
1.- Refuerzo Educativo.
2.- Adaptaciones Curriculares.
3.- Apoyo del equipo de orientación.
4.- Maestro de apoyo.

Refuerzo Educativo: se utiliza para alumnos que, en un momento concreto, presentan pequeñas dificultades para seguir el desarrollo ordinario de las clases. En esos casos, se presentan una serie de actividades alternativas que permitan alcanzar los objetivos generales. Por ejemplo: explicación individual, organización diferencial del trabajo, entrega de material complementario, etc.
Pero los objetivos y contenidos educativos serían siempre los mismos que para el grupo de clase.
Adaptaciones Curriculares: se utilizan cuando las dificultades son más graves y no se pueden resolver con el esfuerzo educativo. Implican una modificación del currículo para ajustarse a la situación particular del alumno y que puedan seguir aprendiendo.
Existen dos tipos de alteración:
a) No significativas: se adapta la metodología o contenidos no fundamentales, pero no las metas generales.
b) Significativas: se adaptan elementos más relevantes de los contenidos o los criterios de evaluación, y el alumno tiene una programación distinta a la edad del resto de la clase.
Apoyo del equipo de orientación: es una medida de atención más intensiva, y consiste en la presencia en el aula del equipo de orientación. De esta forma, se proporcionaría atención a determinados problemas que requieren una acción profesional más específica.
Maestro de apoyo: consiste en la presencia de un maestro que apoye la labor educativa y adapte la metodología de enseñanza a problemas determinados.

4.1.- Terminología y categorización de la excepcionalidad.
La terminología empleada en la Educación Especial ha sido muy amplia, y objeto de polémica, términos como “subnormal”, “idiota” o “imbecil” ha sido criticados por resultar etiquetas con connotaciones negativas. En la actualidad, la OMS ha propuesto un sistema clasificatorio que es ampliamente aceptado.
Este sistema se denomina CIDDM (clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías).
La CIDDM distingue entre:
a) Deficiencia: la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
b) Discapacidad: toda restricción a ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad de la forma considerada “normal”.
c) Minusvalía: situación desventajosa para un individuo determinado, como consecuencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es considerado “normal”.

Relaciones psicosociales de los niños con problemas de aprendizaje.
Los alumnos con algún tipo de necesidad educativa especial, y particularmente aquellos con problemas de aprendizaje (dificultades escolares, hiperactividad, discapacidad visual o auditiva, etc.), suelen tener dificultades en sus relaciones sociales con compañeros, lo que suele repercutir negativamente en sus aprendizajes.
4.- Actividades de aprendizaje cooperativo.
a) Torneos de Equipos de Aprendizaje (TGT): Los alumnos son divididos en pequeños grupos en los que los alumnos deben tener niveles de rendimiento heterogéneos, y el profesor introduce un tema que se va a trabajar en clase.
b) Equipos de Aprendizaje por Divisiones (STAD): Es una variación de la actividad anterior, en la que se reemplazan los torneos por exámenes individuales sencillos de unos 15-20 minutos. Las puntuaciones individuales se añaden a la global de cada grupo, para obtener una puntuación total.
c) Rompecabezas (Jigsaw): El material de aprendizaje se divide en tantas palies como miembros haya en cada grupo. Cada alumno recibe una parte del tema, lo trabaja y estudia individualmente, y posteriormente se reúne con los miembros de otros grupos que estén trabajando la misma parte para discutir sobre la misma.
d) Grupos de investigación (GT): Es el tipo de actividad más complejo, aunque es el que mejor responde a la filosofía del aprendizaje cooperativo. En los grupos de investigación, el profesor propone un tema de trabajo, y cada grupo es subdividido en grupos más pequeños que se ocupan de partes más pequeñas del tema.

Problemas más habituales.
Los estudios sobre prevalecía de dificultades de aprendizaje muestran que los problemas más frecuentes son:
Edad Infantil: 3 - 5 años
* Falta de habilidades prerrequisitas.
* Alteraciones del lenguaje.
* Problemas de atención.

Edad Escolar: 6 - 7 años
* Problemas de lectura.
* Problemas de escritura.
* Problemas de habilidades aritméticas.
* Alteraciones del lenguaje.
* Problemas de atención.

Edad Escolar: 8 - 12 años
* Problemas de lectura.
* Problemas de escritura.
* Problemas de habilidades aritméticas.
* Alteraciones del lenguaje.
* Problemas de atención.
* Metacognición.

Los trabajos sobre dificultades de aprendizaje han señalado que existen diversas causas para estos problemas:
1.- Variables personales.
2.- Variables de aprendizaje.
3.- Combinación de ambos factores.
2.1.- Variables personales.
Algunos autores que defienden que las dificultades de aprendizaje están causadas por el retraso en la madurez del niño.
Se habla de la implicación de:
a) Déficits en la maduración neurológica, retrasos en el sistema nervioso, alteraciones en el hemisferio izquierdo.
b) Déficits en la maduración psicológica: problemas de lateralidad, alteraciones motrices.
2.2.- Variables del aprendizaje.
Otros autores sostienen que la causa estaría en el proceso de aprendizaje.
a) Inexistencia de habilidades previas: atención, movilidad, repertorio verbal, etc.
b) Factores del propio proceso de aprendizaje: estímulos mal programados, poco práctica, motivación inadecuada.
c) Comportamientos incompatibles con el aprendizaje, falta de apoyo emocional, desapego, celos o abusos.
2.3.- Combinación de ambos factores.
En la actualidad se tiende a combinar ambos factores:
a) Los retrasos madurativos (neurológicos o psicológicos) pueden poner al niño en una situación de riesgo.
b) Las propias características de la situación de aprendizaje pueden dificultar o impedir este proceso.
Si la metodología y los contenidos educativos no se adaptan a estas dos situaciones especiales, entonces el aprendizaje será defectuoso y los niños tendrán dificultades.

3.- Problemas de lecto - escritura

Dislexia: es una dificultad de aprendizaje caracterizada por falta persistente de habilidades lecturas, y por las dificultades en el proceso de lectura.
Disgrafía: consiste en dificultades en el aprendizaje de la escritura. Suele acompañar a la dislexia, de manera que algunos denominan “dislexia” a “trastornos de lecto - escritura” a las dificultades en lectura y escritura. 
Discalculia: es una dificultad de aprendizaje caracterizada por los problemas para el manejo de números, tanto en su simbolización, su estructuración, como su representación. 

Medidas de atención a la diversidad más habituales.
Refuerzo: suele ser la medida más habitual, ejemplo: mediante clases extraordinarias o mediante juegos orales.
Adaptación curricular: se emplea en los casos más difíciles y suelen ser no significativos, ejemplo: se adaptan los ejercicios en clase.
Apoyo equipo orientación: se emplean en los casos más difíciles.
Profesor de apoyo: no es habitual.

1.- Trastornos de comportamiento.
No existe una conceptualización clara de los trastornos del comportamiento, podríamos definirlos como: presencia de un patrón de conducta alterado de manera global, que produce consecuencias negativas a nivel social, académico o personal.
Características:
1.- Hay una alteración general del comportamiento, con comportamientos inapropiados y disruptivos.
2.- Los comportamientos problemáticos son persistentes.
3.- Suelen aparecer a edades tempranas.
4.- El trastorno se extiende a distintos ámbitos: en casa, en la escuela, con los amigos, etc.
5.- Provocan problemas sociales y personales, y una discapacidad de aprendizaje.
Los trastornos del apoyo también son más complicados que las simples dificultades de aprendizaje.
Trastornos de Comportamiento
Dificultades aprendizaje
Alteración global del comportamiento
Alteración de habilidades especificas
Afectan a numerosas áreas
Afectan al rendimiento escolar
Necesitan de una intervención intensiva durante mucho tiempo
Pueden corregirse rápidamente
1.- Etiología.
Algunas de las causas propuestas para los trastornos de comportamiento.
  • Alteraciones neurológicas.
  • Predisposiciones genéticas.
  • Infecciones.
  • Retraso mental.
  • Alteraciones de la personalidad.
  • Factores sociales de aprendizaje.
No existe un solo factor que explique los trastornos del comportamiento. En la actualidad se tiende a considerar que este tipo de problemas son una combinación de factores biológicos y de factores de aprendizaje.
3.- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
3.1.- Características.
El TDAH es uno de los trastornos de comportamiento más frecuentes en edad escolar. Se caracteriza por que, en edades tempranas, se presentan simultáneamente una falta de atención y una hiperactividad, que se manifiesta en el tiempo.
Las características de TDAH son:
1.- El trastorno aparece, en general, antes de los 7 años.
2.- Existe un déficit de atención:
- Falta de atención continuada.
- Dificultades para mantenerse en una actividad.
- No siguen instrucciones.
- Les disgusta mantener la atención.
3.- Existe hiperactividad e impulsividad excesiva.
- Movimientos e inquietud excesiva.
- Excitación motora.
- No pueden permanecer quietos.
- Interrumpen las actividades de otros.
4.- El trastorno se manifiesta en múltiples situaciones: en casa, en el colegio, con los amigos, etc.
5.- Hay variaciones emocionales extremas.
6.- No existe retraso mental.
7.- Se produce una alteración en el funcionamiento social, interpersonal, académico, etc.
8.- Los comportamientos problemáticos varían enormemente en su forma y frecuencia.

La evaluación del TDAH implica la participación de distintas personas.
  • Pediatras
  • Psicólogos
  • Educadores
  • Familia
Retraso mental
3.1.- Características generales.
El retraso mental se caracteriza por una capacidad intelectual inferior a la media de la población y por problemas en numerosas áreas de funcionamiento como las habilidades sociales, las relaciones interpersonales, o la escuela.
Normalmente, se considera que existe retraso cuando se mide un coeficiente de inteligencia de 70 o menos, Se producen alteraciones de la actividad adaptativa, El retraso mental aparece antes de los 18 años. por tanto, es un problema evolutivo en el retraso del niño.
3.2.- Características de los niños con retraso mental.
Las características evolutivas de estos niños dependen del grado de retraso mental, y muy especialmente de las oportunidades educativas y de aprendizaje proporcionadas. Así, algunos niños diagnosticados con retraso mental leve pueden llegar a niveles educativos superiores y tienen una vida prácticamente normal, mientras Que otros se ven seriamente limitados en la mayoría de facetas de su vida y dependen de otras personas para funcionar.
3.3.- Retraso mental y Síndrome de Down.
Los estudios han demostrado que los límites en el desarrollo psicológico de estas personas no están firmemente establecidos ni tienen por qué ser más bajos que los de la población normal, sino que van a depender muy directamente de las intervenciones (especialmente los programas de estimulación precoz).
3.5.- Medidas de atención a la diversidad más habituales.
Refuerzo educativo: Es la medida más habitual en el caso de retrasos leves. En muchas ocasiones, los niños superan los objetivos mediante actividades extraordinarias.
Adaptación curricular: Es la medida más habitual en el caso de retrasos más graves. Normalmente se adaptan los materiales de las actividades, aunque la adaptación puede ser mucho más profunda y afectar a todos los niveles del currículo.
Equipo Orientación: No es una medida de uso habitual.
Profesor de Apoyo: También es una medida frecuente en los casos más graves. Normalmente, los niños con retraso importante pasan parte de su tiempo en aulas de apoyo o de diversificación, y el tiempo restante con su grupo-clase.
4.- Parálisis cerebral.
4.1.- Características generales.
El término parálisis cerebral se emplea en la actualidad para englobar una serie de trastornos en el sistema nervioso que provocan alteraciones globales a nivel de control motor que afectan al movimiento, la postura, y el tono muscular.
Las alteraciones más frecuentes en los cuadros de parálisis cerebral afectan al movimiento y la postura, y entre ellas podemos destacar:
- Espasticidad: consiste en un incremento marcado del tono muscular. En los miembros inferiores se suele producir una extensión y aducción de los mismos, mientras que en los miembros superiores lo más habitual son los flexores, brazos retados, y dedos flexionados. La espasticidad también puede afectar a la mímica y la articulación de la cara.
- Ateosis: consiste en dificultades para controlar y coordinar movimientos voluntarios, de manera que se producen movimientos inadecuados e incontrolables que dificultan llevar a cabo cualquier acción planificada.
- Ataxia: consiste en alteraciones en el equilibrio y la precisión de los movimientos. Así, los movimientos suelen ser torpes y existe una desorientación espacial, además de dificultades para coordinar las acciones.
- Rigidez: consiste en una hipertonía que puede impedir todo movimiento.
- Temblores: consisten en movimientos breves y rápidos que afectan al movimiento voluntario, y que pueden producirse tanto de forma constante como en relación a determinados movimientos.

5.- Autismo.
5.1.- Características generales.
Como en el caso de la parálisis cerebral, resulta difícil lograr una definición común de las características del autismo debido a que los casos suelen ser muy diferentes entre sí. De manera general, los niños que sufren este trastorno suelen tener poca capacidad afectiva, tienen una cierta pérdida de contacto con la realidad, presentan una interacción social y un lenguaje reducidos, y además muestran un comportamiento repetitivo y estereotipado.
5.2.- Características de los niños con trastorno autista.
Como en todas las necesidades educativas permanentes, existen importantes diferencias entre unos autistas y otros en cuanto a nivel intelectual, nivel lingüístico, temperamento, gravedad de los déficits, afectación de las actividades habituales, etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario